Redacción en redes y blogs ("Hescrivir vien ez fhasil")
Desde que los entornos digitales se han convertido en parte fundamental en nuestras vidas, hemos visto como los cambios en el lenguaje se han ido sucediendo a una velocidad de vértigo. Tal es así, que hasta la RAE se ha visto “obligada” a incluir y a aceptar esos cambios. Esto es lo que se llama lenguaje digital, el cual tiene unas características propias y a los que hemos dado Tecnologías de la Información y la Comunicación, nos lo han incluido como un tema completo.
Algunos expertos lo llaman “involución”, pero otros creen que simplemente es una evolución adaptada a las nuevas necesidades y procesos, tales como la sustitución y eliminación de letras, abreviaturas, nuevos signos, uso de emoticonos, desaparición de reglas ortográficas y la utilización de mucho más lenguaje audiovisual.
He aquí a donde quiero llegar. ¿Creen que se debe mezclar los nuevos procesos comunicativos con el lenguaje de los profesionales de la comunicación?
En este punto es donde entra la labor del “comunicador en redes sociales”. Muchos y muchas realizan cursos de “Community Management” y aprenden a utilizar una herramienta clave a la hora de comunicación, al igual que a escribir blogs, pero no hay que olvidar algo que es mucho más importante: el lenguaje.
Como decía en el anterior artículo, una campaña que tiene el viento de cara para ser un éxito, se puede convertir en todo lo contrario si los que utilizan las redes para comunicarlas no manejan bien los criterios fundamentales de las reglas ortográficas. Y no hablamos de que se te escape una tilde o una coma, como me puede suceder en este artículo, hablamos de comernos palabras, poner una “b” en vez de “v”, poner “h” sin llevarla, etcétera.
Recuerdo que en el colegio que estudié, el Colegio San Jerónimo de Taco, los profesores se preocupaban más por nuestra ortografía que en otros aspectos y la verdad que fue de las pocas cosas que superé con gran nota. Tengo que decir que no soy tanto de escribir, ya que soy mucho más de hablar, pero el hecho de que tengamos muchas faltas, gran parte de las veces es por “comodidad”, ya que existen muchísimas herramientas en internet para corregir palabras por si tenemos alguna duda.
En los entornos digitales y a la hora de escribir información por parte de los profesionales que trabajan estos entornos, hay que entender la contextualización de todo el entorno que rodea a la ortografía y a la redacción, es decir, el sentido semántico y lingüístico, la información textual que acompaña a la información audiovisual, las referencias, la relación y las secciones donde aparece este contenido.
Algunas recomendaciones para escribir en internet y en las “notas” de las redes sociales, son las siguientes:
- Títulos llamativos y optimizados para facilitar su encuentro por parte de los motores de búsqueda.
- Utilizar no más de 700 palabras ni menos de 400.
- No extenderse en los párrafos.
- Utilizar recursos audiovisuales (fotos o vídeos).
- Mencionar las fuentes y, si puede ser, enlazarlas.
- Lenguaje claro y sencillo.
- No usar expresiones temporales, sino indicar la hora y lugar concretos.
- Respetar todos los comentarios, siempre que estos también respeten al resto.
Bueno, espero que esto les haya servido para algo, ya que una buena comunicación no va en lo que dices, sino en cómo lo dices, si no, esta se puede volver contraproducente.
Zeben Díaz Alfonso
Dtor Comunicación Grupo SOID
Grado Comunicación en la
Universidad Internacional de La Rioja.